domingo, 17 de mayo de 2009

Primavera

Después de un tiempo sin publicar nuevas entradas, gracias en parte a mi primera visita por Italia descubriendo la civilización romana, el Renacimiento y a Leonardo; corroborando que poco hemos avanzado desde entonces. Por otra parte la falta de entradas se debía a no querer volver a incidir en los mismos temas, pero la primavera y el nacimiento de los brotes verdes en la naturaleza, que no en la economía, me han animado a seguir mirando el mundo con una esperanza y realidad diferente.
-
El nacimiento de nuevos brotes verdes gracias a la vitalidad y vigorosidad de la primavera, nos hace a todos mirar el nuevo día con mayor alegría e ilusión; pero que no se aprovechen de nuestro optimismo para introducir falsas expectativas. Un amigo me ha pasado un artículo muy interesante, os sigo animando a participar, que hace un esbozo del panorama internacional, escrito por Joseph E. Stiglitz, presidente del Banco Mundial y premio Nobel de Economía.
-
En el avión de vuelta de Milán a Madrid, retomando el pulso a la realidad, ojeé varios periódicos, encontrando una entrevista a Santiago Niño Becerra en La Razón. He buscado que estuviese también en formato digital y he encontrado una parecida de este catedrático de economía que también hizo para El País. Voy a transcribir la que leí en el vuelo, me parece muy ilustradora y aún no estando de acuerdo en todos los puntos, la fotografía a larga distancia me parece acertada y me deja una pregunta en la cabeza, ¿cuantas generaciones han pasado por la historia sin vivir combulsiones en su mundo?
-
P: ¿Y dice que la verdadera crisis está por llegar?
R: En 1929 apenas se notaron los efectos del "crash". En 2010 ocurrirá algo parecido. Pronostico que el derrumbe se producirá a mediados del año que viene.
P: ¿Es usted visionario, vidente?
R: Sólo soy un economista que se basa en datos objetivos. Sólo que estas cosas no se dicen en voz alta: dan miedo.
P: Pero Obama habla de "rayos de esperanza".
R: El presidente Hoover dijo lo mismo en 1929: se dedicó a dar confianza a la gente y a inyectar millones en la economía. No logró nada. Obama está haciendo lo mismo. Pero el manual económico para salir de la crisis se ha quedado obsoleto.
P: ¿Es inevitable otra Gran Depresión?
R: Me temo que sí. Y lo sabíamos. Ocurrió lo mismo en los años 20. Desde 1923 hubo un incremento brutal de la productividad. La demanda no podía absorverlo todo y los bancos inventaron el crédito y la especulación inmobiliaria. ¿Le suena?
P: ¡Naturalmente!
R: Ahora hemos dado una vuelta de tuerca. La tecnología ha multiplicado la productividad. Vivimos en la era del hipercrédito y el hiperconsumo. Y de nuevo se nos viene encima una crisis sistémica.
P: ¿Una crisis qué?
R: Los sistemas económico-sociales tienen una duración de 250 años. Las crisis sistémicas anuncian el agotamiento de un sistema y de sus modos de producción. La supercrisis arrasa todo lo anterior y sume el presente en la negrura durante al menos dos décadas.
P: ¿Hemos llegado a ese punto?
R: Todavía no. La crisis que viene es muy gorda, pero la supercrisis aún tardará unas décadas. Pasó lo mismo a finales del siglo XVIII, cuando se hundió el mercantilismo y nació el capitalismo.
P: ¿Se muere el capitalismo?
R: Su agonía no ha hecho más que empezar y generará cifras de paro estratosféricas.
P: ¿Qué pasará después?
R: Habrá una cantidad muy pequeña de personas imprescindibles. Rifkin dice que será menos del 5 por ciento de la población. El resto recibirá un subsidio: los expertos lo cifran en 800 euros mensuales.
P: Al menos, ¿dejaremos de consumir como locos?
R: Hasta ahora nos hemos basado en el derroche. Ahora será al revés: la eficiencia marcará todos los comportamientos económicos.
P: ¿Y no inventaremos nada para seguir hinchando la burbuja?
R: La burbuja ha explotado y no puede recauchutarse. La deuda privada alcanza el 350 por ciento del PIB de EEUU (el 230 en España). Nuestra banca tiene una deuda de 800.000 millones de euros.
P: ¡Pero si éramos ricos!
R: Es cierto que ha crecido el PIB, pero no su reparto. Hay muchos ricos. Pero sobre todo hay miles de millones de pobres a causa de un crecimiento descontrolado y un pésimo reparto de la riqueza.
P: Su libro quita el hipo del susto.
R: Pues tranquilo, que esto ha pasado más veces. Eso sí: necesitaremos un nuevo Galbraith para salir del paso.
-
Estando de noche sentado en mi secreto estudio,
Solo, reposado en la silla de bronce:
La debil llama que brota de la soledad
Hace lograr lo que no debe tomarse en vano.
Michel de Nostradamus. Centuria I cuarteta I